Bueno, si llegaste aquí es porque seguramente has oído hablar de ChatSonic y te dio curiosidad. No te culpo, a mí también me intrigó eso de un chatbot que va más allá de lo que hace ChatGPT. Ahora, para entrarle, lo primero que tienes que hacer es registrarte, y créeme, no es nada del otro mundo. Pero vamos por partes, te lo explico paso a paso.
¿Qué es ChatSonic?
Mira, antes de que me preguntes, ChatSonic no es otro chatbot genérico. No, este bicho está potenciado por inteligencia artificial y tiene una particularidad que lo diferencia de su primo lejano, ChatGPT. Está integrado con Google Search. Sí, así como lo oyes, eso significa que no te va a soltar datos viejos ni respuestas que ya caducaron. ChatSonic tiene la capacidad de buscar en tiempo real lo que necesitas, ya sea información actual, tendencias, imágenes, y hasta puede procesar búsquedas por voz. Así que, si lo que quieres es un chatbot que esté al día, ChatSonic te va a gustar.
Paso 1: Ve al sitio oficial
Este es el paso básico de cualquier cosa: entra al sitio web. Para registrarte en ChatSonic, tienes que ir a su página oficial, que es esta: ChatSonic. Tranquilo, no te pierdas. Ahí en la esquina superior derecha vas a ver un botoncito que dice «Regístrate». Sí, ese. Le das clic y listo, empieza la magia.
Paso 2: Mete tus datos (sin inventos)
Aquí es donde te piden lo de siempre. Nombre completo y correo electrónico. Por favor, no te pongas creativo con datos falsos o esos correos raros que solo usas para spam. Dale información real, porque si no, después te puede traer problemas, ¿y quién quiere eso?
Paso 3: ¿OTP o contraseña? Tú eliges
Ahora te toca decidir. ¿Prefieres registrarte con un OTP (ese código de seis dígitos que te mandan al correo) o con una contraseña? Es tu decisión. Si te late lo de OTP, perfecto. Te mandan el código, lo metes, y ya estás dentro. Si prefieres la contraseña, simplemente créala y listo. No hay ciencia aquí. Solo asegúrate de que no sea «123456», que no te va a proteger de nada.
Paso 4: Verifica y ya casi estás
Después de elegir cómo registrarte, tienes que verificar el OTP o la contraseña, dependiendo de lo que hayas elegido. Mete el código o la contraseña en la siguiente página y con eso ya tienes una cuenta. Nada más fácil, ¿no?
Paso 5: Elige tu nombre de usuario
Este paso siempre me ha parecido un poco tedioso. Elige tu nombre de usuario. Aquí es donde te topas con el clásico problema de que los nombres buenos ya están ocupados. Ya sabes, te toca ponerle un par de números raros o algo que te represente. Pero bueno, no es el fin del mundo. Solo elige algo que recuerdes.
Pro tip: Asegúrate de que tu nombre de usuario no sea algo que te avergüence después.
Paso 6: Terminos y condiciones (bla, bla, bla)
Ahora, esto es como cuando compras cualquier cosa en línea: tienes que aceptar los términos y condiciones. ¿Los vas a leer? Seamos sinceros, probablemente no. Nadie lo hace. Pero si te animas, ahí están, te recomiendo darle un vistazo rápido solo para no llevarte sorpresas después. Solo asegúrate de entender que, como cualquier plataforma, ChatSonic tiene sus reglas.
Paso 7: ¡Listo para usar ChatSonic!
Después de todo esto, ya estás listo. Le das al botón de Continuar y ¡pum!, ya puedes empezar a usar ChatSonic. Desde aquí, puedes empezar a crear contenido, generar imágenes o hasta darle órdenes por voz, si eso es lo tuyo.
Alternativa a ChatGPT: ¿Es ChatSonic la mejor opción?
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. ChatSonic se vende como una alternativa a ChatGPT, pero con más funciones y mejor integración con lo que pasa en el mundo en tiempo real. ¿Suena bien? Pues sí, pero eso no significa que sea la panacea. Ojo, que esto es importante. No te dejes llevar solo porque promete más cosas.
En lo personal, me gusta la idea de tener búsquedas en tiempo real. Si eres como yo, que siempre quiere la info más actualizada, ChatSonic tiene esa ventaja. Además, no solo te genera texto, sino también imágenes, gracias a su integración con tecnologías como DALL-E y Stable Diffusion. Eso sí que es un plus.
Pero no todo es color de rosa. Aunque promete más que ChatGPT, no siempre va a ser la mejor opción. A veces, lo que buscas es algo más simple y rápido, y para eso, ChatGPT todavía cumple muy bien.
¿ChatSonic mejor que ChatGPT?
Vamos a ver. ChatSonic dice que es una versión más avanzada de ChatGPT, ¿y sabes qué? En algunas cosas lo es. Especialmente si hablamos de generar contenido en tiempo real gracias a su conexión con Google. No está mal si necesitas que tu chatbot no esté pegado a lo que pasaba en 2021 (sí, ChatGPT, te estoy mirando). Pero eso no significa que sea perfecto, porque, aunque el acceso a Google suena increíble, también puede ser una distracción si lo que necesitas es algo más básico o directo. A veces, te salen resultados que, francamente, no ayudan mucho.
Y mira, otra cosa interesante es que puede generar imágenes. Así es, no solo te da texto. Si necesitas algo visual, ChatSonic lo hace usando su integración con GPT-4, DALL-E y Stable Diffusion. Todo muy bonito, pero cuidado: no siempre vas a obtener esa obra maestra que te imaginas. A veces, las imágenes pueden ser, cómo decirlo… «meh». Pero si te interesa tener algo más que solo palabras, ahí lo tienes.
¿Cómo usarlo gratis?
Esto es importante. ChatSonic te deja usar la versión gratuita, pero aquí hay truco. Solo puedes crear hasta 10,000 palabras sin pagar. Después de eso, si necesitas más potencia, toca abrir la cartera. Lo bueno es que puedes elegir entre usar GPT-3.5 o GPT-4, dependiendo de lo que necesites. Si lo tuyo es trabajar con algo más rápido y básico, quédate con GPT-3.5. Pero si realmente quieres sacarle el jugo a esta plataforma, vas a querer usar GPT-4, aunque, claro, eso implica pagar. Como siempre, depende de lo que estés buscando.
Opiniones fuertes: ¿Realmente lo necesito?
A ver, seamos claros. Si ya estás metido en este mundo de los chatbots, ChatSonic puede parecer una mejora frente a lo que ya conoces. Pero no te emociones demasiado. ¿Es mejor que ChatGPT? En ciertos aspectos, sí. ¿Lo vas a necesitar? Bueno, eso es otro asunto. Si lo que buscas es un chatbot que haga lo básico, te puedo asegurar que ChatGPT te seguirá sirviendo perfectamente bien.
Si por el contrario eres un obsesivo de la información más fresca (sí, esos que no pueden esperar a que el último meme salga en Twitter), entonces ChatSonic te va a encantar. Pero no nos engañemos, tiene su curva de aprendizaje. Y no me vengas a decir que todo lo de la integración con Google siempre será útil. A veces, lo que necesitas es una respuesta simple y rápida, no una investigación entera de las últimas tendencias en tiempo real.
¿Qué más tiene ChatSonic?
No sé si esto te interese mucho, pero el sistema te permite personalizar «personas». Sí, puedes crear diferentes personalidades o «roles» dentro de tu cuenta. ¿Para qué sirve esto? Bueno, si manejas diferentes tipos de clientes o tareas, te puede venir bien. A mí no me vuelve loco esta opción, pero si trabajas con varios perfiles o te interesa variar el tono de tus interacciones, es una función a tener en cuenta. Al final del día, ¿es imprescindible? No. Pero ahí está por si la necesitas.
Otro puntito a favor de ChatSonic es que puedes usarlo en otras plataformas. Si te gusta la idea de integrar un chatbot directamente en tu sistema o aplicación, puedes hacerlo con la API que ofrece. De nuevo, esto ya es para usuarios más avanzados o negocios que quieren automatizar a lo grande. Si eres más de andar jugando con chatbots por diversión, esta parte te la puedes saltar.
¿Vale la pena pagar por ChatSonic?
Vamos a lo que realmente importa. ¿Deberías pagar por ChatSonic? Aquí es donde las opiniones se dividen. Si eres un usuario casual, probablemente no lo necesites. Con la versión gratuita vas a tener suficiente para generar contenido de vez en cuando. Pero si te metes de lleno a esto de automatizar tareas, generar contenido en masa o manejar consultas complejas de clientes, puede que el plan de pago te interese.
Lo que pasa es que, como todo en la vida, depende de lo que busques. A mí, personalmente, no me fascina la idea de pagar por algo si no lo uso a diario. Pero si tú eres de los que le saca jugo a cada funcionalidad y realmente necesitas acceso a GPT-4 o la generación de imágenes, ahí sí, adelante.
Mi opinión: ¿ChatSonic o ChatGPT?
Mira, la verdad es esta: ChatGPT sigue siendo muy bueno para la mayoría de las personas. No nos vamos a engañar. Hace el trabajo, es rápido y, si no necesitas lo último de lo último, va perfecto. Ahora bien, si estás buscando una herramienta que te dé algo más que texto, que te tire imágenes, que te dé resultados en tiempo real, ChatSonic puede ser una buena opción.
Pero cuidado, no es que ChatSonic sea perfecto. A veces falla, como todos los sistemas de inteligencia artificial. Y lo de las búsquedas en tiempo real suena increíble, pero también te puede generar ruido innecesario. Lo dicho: si eres un usuario casual, ChatGPT probablemente siga siendo suficiente para ti. Si necesitas más, ChatSonic está ahí.