Oye, te lo pongo así de claro: Microsoft podría comprar OpenAI en 2027, o al menos eso es lo que un analista anda diciendo por ahí. ¿Te suena como algo que podría pasar? Pues, sinceramente, a mí también. No porque me la sepa toda, sino porque ya hay muchas fichas sobre el tablero.
Vamos a ver qué tan realista es todo esto y qué tan probable que ocurra.
Ben Wood, un analista reconocido en el sector tecnológico, pronostica que la inteligencia artificial como la conocemos hoy podría perder su impulso en los próximos años. Y, como resultado, empresas como OpenAI tendrían que buscar refugio bajo el ala de alguna tecnológica gigante. Ahí es donde Microsoft podría entrar a hacer de papá protector.
Mira, ya se han metido hasta el cuello con ellos. Primero, invirtieron miles de millones. Luego, integraron sus herramientas en Copilot. Incluso intentaron rescatar al CEO de OpenAI cuando lo despidieron. Es como si Microsoft ya tuviera el terreno abonado para dar el gran paso.
Entonces… ¿Por qué se habla de una compra en 2027?
Todo esto tiene su contexto. No es como que Microsoft se haya levantado un día y haya dicho «Voy a comprar OpenAI».
La cosa tiene que ver con que, según Wood, el furor por la inteligencia artificial generativa se va a desinflar. Tal vez no te suene tan raro, y es que ya hemos visto esta peli antes con otros temas tecnológicos.
Al final, el interés de los inversores no es eterno y siempre se va moviendo a donde haya más novedad o donde vean dinero rápido.
Lo que dice Wood es que este éxito casi hiperbólico que ha tenido la IA se va a empezar a tambalear. Cuando eso ocurra, a empresas como OpenAI ya no les va a ser tan fácil conseguir financiación para seguir adelante.
Y a ver, estos modelos de IA cuestan una pasta loca de desarrollar y mantener. O consigues inversores que te mantengan a flote o alguien con mucho músculo financiero te absorbe.
Microsoft, con toda su buena relación con OpenAI, parece la opción más obvia para ser ese «alguien».
«Tal vez Microsoft vea que existe una importancia estratégica en poseer OpenAI por completo y mantener un control absoluto sobre cómo se desarrollará el negocio en el futuro» — dijo Wood. Y, a ver, tiene sentido, ¿no?
Imagínatelo, tener el control completo del desarrollo de ChatGPT y de cualquier avance futuro. Microsoft ya tiene la experiencia y, claro, el dinero. Y lo mejor, tienen un motivo de sobra para seguir metiéndole ficha a la inteligencia artificial, porque, seamos honestos, en la guerra de la IA, Google y Meta no se van a quedar quietos.
La relación entre Microsoft y OpenAI: Un matrimonio medio cantado
Lo curioso es que la relación entre Microsoft y OpenAI no empezó hace dos días. Nada de eso. Esto viene de mucho antes del furor por ChatGPT. Ya desde 2019, Microsoft había metido dinero en OpenAI. Y en 2023, las cosas se pusieron todavía más serias cuando los de Redmond metieron 10.000 millones de dólares. Imagínate, estamos hablando de una cantidad de dinero que te hace pensar que Microsoft ya casi considera a OpenAI como parte de la familia.
Para que entiendas mejor: parte del acuerdo era que Microsoft iba a recibir el 75 % de los ingresos de OpenAI hasta recuperar su inversión. Es decir, un matrimonio por conveniencia, donde todos se ayudan pero sin firmar papeles definitivos… por ahora. Vamos, como quien dice: «estamos saliendo, pero no somos exclusivos».
Y aquí es donde la cosa se pone interesante. La estructura organizacional de OpenAI podría cambiar bastante pronto.
Pasarían de ser una startup con enfoque experimental a convertirse en una entidad más formal y corporativa. Esto podría implicar cambios en su junta directiva, nuevas políticas para atraer inversionistas, e incluso una reestructuración que la haga más atractiva para una potencial adquisición.
No es algo que esté garantizado, pero con los 6.600 millones de dólares que levantaron hace poco, no sería raro que OpenAI se reestructurara y, de paso, se convirtiera en algo más que solo una startup, algo más corporativo y menos «startup experimental».
Los inversores ya metieron sus expectativas y querrán ver ganancias o cambios significativos.
La regulación: El gran muro de contención
Por supuesto, no todo es tan simple como que Microsoft quiera y OpenAI se deje comprar. Está el pequeño detalle de los reguladores. Si hay algo que ya hemos visto antes, es que los grandes reguladores, sea en Estados Unidos, el Reino Unido o la Unión Europea, no se van a quedar de brazos cruzados si algo tan grande pasa. De hecho, la relación actual entre Microsoft y OpenAI ya ha despertado bastante interés (y desconfianza) entre las agencias reguladoras. Nadie quiere otro monopolio, y mucho menos si se trata de algo tan potencialmente poderoso como la IA.
En noviembre pasado, cuando la junta de OpenAI despidió a Sam Altman, Microsoft aprovechó el caos para intentar llevárselo, junto con Greg Brockman. Pero al final, los dos regresaron a OpenAI y Microsoft, bueno, ellos se quedaron contratando a otro peso pesado de la IA: Mustafa Suleyman, cofundador de Google DeepMind. ¿Por qué digo esto? Porque muestra el interés casi desesperado que tiene Microsoft de mantenerse en la punta de lanza de la IA. No es solo cuestión de dinero, también es cuestión de talento y liderazgo. Y no parece que vayan a ceder.
¿Qué podría salir mal?
Bueno, siendo honestos, un montón de cosas.
Primero, la predicción de Wood podría no cumplirse. En ese caso, OpenAI podría continuar creciendo de forma independiente, fortaleciendo sus alianzas con otros actores del mercado o diversificando su modelo de negocios.
Incluso, podrían buscar nuevas formas de financiación, como asociaciones con empresas tecnológicas más pequeñas o el desarrollo de productos comerciales que generen ingresos constantes.
No sería la primera vez que un analista lanza una predicción que al final no pasa de ser puro humo.
No nos engañemos, el mercado de la IA está en auge, y aunque puede haber una corrección, no necesariamente significa que todo se venga abajo.
Además, OpenAI podría decidir ir por un camino diferente, encontrar nuevos socios o, quién sabe, simplemente decidir que no quieren ser absorbidos del todo por Microsoft.
Lo otro es que los reguladores podrían convertirse en una verdadera pesadilla.
Cualquier intento de compra seguramente sería examinado con lupa. Hay demasiadas cuestiones sobre monopolio, competencia justa y poder de mercado como para que la FTC (Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos), la CMA (Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido) o la Comisión Europea (principal regulador de competencia en la Unión Europea) dejen pasar esto sin más.
Sería una pelea larga, costosa y, si bien Microsoft tiene experiencia en estas batallas, nadie asegura que ganen.
OpenAI y la necesidad de sobrevivir
Pero a ver, también hay que ponerse del lado de OpenAI. Esta es una startup que creció como la espuma, pero las cosas no son tan rosas como parecen. Hay que pensar en los altos costes de desarrollo y las pérdidas anuales multimillonarias que estas empresas suelen tener. La IA generativa no es barata, y desarrollar modelos de lenguaje cada vez más potentes consume muchos recursos, tanto financieros como humanos. Si los inversores deciden que ya no es tan atractivo meter dinero aquí, ¿qué opción queda?
Microsoft podría ser esa red de seguridad. Un socio que ya conoce el negocio, que tiene la infraestructura y que está dispuesto a seguir apostando. ¿Les convendría a ambas partes? Puede ser. Pero también hay una gran diferencia entre ser socios y ser absorbido por completo. No todos los que hacen «buenos negocios» quieren ser parte del mismo conglomerado.
Resumen Rápido
- Microsoft podría comprar OpenAI en 2027, según el analista Ben Wood, debido a la caída del furor por la IA generativa.
- La relación entre Microsoft y OpenAI ya es bastante cercana, con inversiones de miles de millones desde hace varios años.
- El mercado de la IA podría sufrir una corrección en los próximos años, lo cual podría hacer difícil que startups como OpenAI consigan financiamiento.
- Los reguladores probablemente vigilarían con lupa cualquier intento de adquisición para evitar problemas de monopolio.
- OpenAI necesita financiamiento constante para cubrir los altos costos de desarrollo, y Microsoft podría ser su salvación o su absorción.
- No hay garantías de que la predicción de Wood se cumpla, y podría ser simplemente otro pronóstico más sin fundamento real.
Preguntas Frecuentes
- ¿Por qué Microsoft querría comprar OpenAI?
Porque ya tienen una relación muy cercana y están muy involucrados en el desarrollo de sus productos de IA. Adquirir OpenAI les daría control total sobre una de las startups más prometedoras en el campo de la IA generativa. - ¿Qué es la corrección del mercado de IA que menciona el analista?
Se refiere a que el furor o «hype» por la IA podría disminuir, y como resultado, los inversores podrían trasladar su interés a otros sectores, haciendo más difícil la financiación para startups de IA. - ¿Cuáles son los posibles problemas regulatorios de la adquisición?
Los reguladores podrían ver esta adquisición como una amenaza al equilibrio del mercado, creando un monopolio en el campo de la IA. Esto podría llevar a largas investigaciones y trabas legales para evitar que Microsoft tenga demasiado poder. - ¿OpenAI podría sobrevivir sin ser comprada?
Depende de cómo evolucione el interés de los inversores y cómo manejen sus finanzas. Sin una buena fuente de financiamiento o un socio fuerte, podría ser difícil para OpenAI mantener su ritmo de desarrollo. - ¿Por qué Microsoft ya invirtió tanto en OpenAI?
Porque ven un gran valor estratégico en la IA generativa para sus propios productos y servicios, como Copilot y Azure. Tener una participación importante en OpenAI les permite integrarse profundamente en este campo. - ¿Qué pasa si la predicción de Ben Wood es incorrecta?
Si el mercado de la IA no se desinfla como él predice, OpenAI podría seguir operando de manera independiente sin necesidad de ser absorbida por Microsoft u otra gran empresa.