La inteligencia artificial está creciendo de forma descontrolada, y con ella, los centros de datos que impulsan todo este desarrollo. ¿Impacto ambiental? Pues sí, enorme.
Y aunque algunos nos prometen soluciones mágicas, lo cierto es que las metas climáticas parecen cada vez más un sueño que una realidad. Es como si estuviéramos manejando directo hacia un muro, y en lugar de frenar, pisáramos el acelerador a fondo.
Eric Schmidt, el ex-CEO de Google, lo tiene claro: «No vamos a alcanzar las metas climáticas de todas formas.» Así que, ¿para qué preocuparnos por limitar la IA? Mejor apostemos por ella para resolver el problema, ¿no? Bueno, eso dice él.
¿Cuánto Consumen los Centros de Datos de IA?

Vamos con los números.
Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), para 2024 el consumo de energía de los centros de datos de IA será diez veces mayor que en 2022. Diez veces, como lo lees.
Y aquí no estamos hablando de unas pocas bombillas encendidas; estamos hablando de gigavatios de energía consumida sin parar.
Un solo pedido a ChatGPT, por ejemplo, consume casi diez veces más energía que una búsqueda en Google. ¡Casi diez veces! Así que imagínate la cantidad de energía que se va cada vez que alguien pregunta algo trivial como «¿Quién ganó la Copa del Mundo en 1994?»
Y esto es solo el principio.
El CEO de Arm, Rene Haas, predijo que para 2030 los centros de datos de IA podrían necesitar entre el 20% y el 25% de toda la energía de la red eléctrica de Estados Unidos. Es una auténtica locura.
Y si me preguntas, ¿vamos por buen camino?, pues la respuesta es simple: no, para nada.
¿Qué Pasó con las Metas Verdes de las Grandes Tecnológicas?

¿Te acuerdas cuando Microsoft prometió llevar sus emisiones de gases de efecto invernadero a cero para 2030? Claro, suena bonito.
Pero la realidad es que sus emisiones, en vez de bajar, están subiendo debido al crecimiento masivo de la infraestructura de IA, que requiere cada vez más recursos energéticos para funcionar.
Este aumento en el uso de energía se debe tanto a la creciente demanda de procesamiento como a la falta de avances suficientes en eficiencia energética.
La misma gente de Microsoft, como su presidente Brad Smith, lo ha admitido: todo esto es por el boom de la IA.
Entonces, estamos en una situación en la que la sostenibilidad prometida se está desmoronando, porque los centros de datos no dejan de multiplicarse.
«No vamos a alcanzar las metas climáticas porque no estamos organizados para hacerlo», dijo Schmidt.
Y no puedo evitar pensar que tiene razón. Es como decir que no hay manera de ganar un partido si nadie se pone de acuerdo en cómo jugarlo.
¿Podemos Confiar en la IA para Resolver el Desastre que Crea?
Schmidt, conocido por hablar de manera directa, tiene una opinión interesante sobre este dilema.
Básicamente, en vez de frenar el crecimiento de la IA para intentar salvar el planeta, él prefiere dejar que la IA crezca a lo loco y ver si luego la misma tecnología encuentra la forma de solucionar el problema.
Ya sabes, como cuando llenas la casa de humo porque crees que luego encontrarás un ventilador para sacarlo. No sé, suena arriesgado, ¿verdad?
Pero aquí hay un matiz.
Según Schmidt, hay maneras de mitigar los efectos negativos: mejores baterías, mejores líneas eléctricas, centros de datos más eficientes.
Pero él mismo admite que, aunque mejoremos en esas áreas, la necesidad de energía de la IA va a superar cualquier avance que podamos hacer.
Es decir, podemos ponerle un parche al problema, pero tarde o temprano ese parche no va a ser suficiente.
La Realidad del Consumo Energético: ¿Es Viable?
Vamos a ser realistas: toda esta tecnología que estamos desarrollando consume una cantidad monstruosa de energía.
Y, si seguimos así, a este ritmo de consumo, los centros de datos de IA podrían llegar a consumir 35 gigavatios al año antes de que termine la década. 35 gigavatios, como lo lees.
¿Y qué significa eso? Bueno, básicamente significa que la energía que se necesita para mantener funcionando nuestras IA no para de crecer, mientras que las promesas de ser más verdes quedan en palabras vacías.
Año | Consumo de energía (IA Data Centers) |
---|---|
2022 | X |
2024 (proyección) | 10X |
2030 (estimado) | 35 gigavatios |
Ahora, ¿esto es sostenible? Pues depende de a quién le preguntes.
Si le preguntas a las grandes tecnológicas, te van a decir que sí, que encontrarán la manera de hacerlo sostenible.
Pero si miramos los números y lo que está pasando ahora mismo, parece que estamos lejos, muy lejos de esa realidad.
¿Por Qué Todo el Mundo Está Obsesionado con la IA?
Mira, la cosa es sencilla.
La IA es la tecnología del momento, es el gran avance que promete cambiarlo todo: desde cómo hacemos negocios hasta cómo cocinamos el desayuno.
Es como el fuego en su momento, o la rueda. Solo que esta vez, el coste es el planeta.
Los líderes de la industria, como Eric Schmidt, están dispuestos a apostar todo, incluso nuestras metas climáticas, porque creen que la IA puede ser la solución definitiva.
Pero, ¿y si no lo es? ¿Y si todo este consumo de energía termina por acelerarnos hacia un desastre climático sin vuelta atrás? Quién sabe.
Lo que sí sabemos es que el impacto de la IA no se limita a la energía.
Hay una cadena de consecuencias: desde la producción de los servidores, los materiales raros que requieren, hasta la infraestructura de refrigeración que necesitan.
Cada paso en este proceso tiene una huella de carbono, y eso sin contar los residuos electrónicos que generan.
Entonces, ¿Qué Hacemos?
Mira, la solución no es sencilla. No hay un botón mágico que podamos presionar y, ¡pum!, IA sostenible para todos.
Lo que sí podemos hacer es empezar a ser más críticos con el uso de estas tecnologías. Preguntarnos si realmente necesitamos que todo pase por un centro de datos de IA.
Porque, seamos honestos, muchas veces usamos la tecnología porque está ahí, no porque realmente la necesitemos.
«Preferiría apostar a que la IA resuelva el problema en lugar de frenarla y quedarnos con el problema», dijo Schmidt.
Y bueno, esa es la apuesta. Pero también es un poco como apostar a que un incendio se apague solo porque el fuego es inteligente.
No sé tú, pero a mí no me suena a un plan con muchas garantías.
¿Hay Alternativas Viables?
Vale, hay quienes dicen que podemos empezar a hacer los centros de datos más sostenibles: energías renovables, optimización de hardware, mejores prácticas de enfriamiento.
Y sí, todo eso ayuda.
Las energías renovables, como la solar y la eólica, pueden reducir significativamente la dependencia de combustibles fósiles.
La optimización de hardware permite que los servidores trabajen de manera más eficiente y con menos consumo energético.
Y las mejores prácticas de enfriamiento, como el uso de sistemas de enfriamiento líquido o ubicaciones estratégicas para aprovechar el clima frío, pueden reducir la enorme cantidad de energía necesaria para mantener los centros de datos a temperaturas adecuadas.
Pero, de nuevo, la cuestión es si eso es suficiente. Porque cada vez que damos un paso hacia mejorar la eficiencia, la demanda crece. Más usuarios, más solicitudes, más procesamiento.
Es como si quisiéramos vaciar un lago con una cuchara.
- Energía renovable: Sí, pero no siempre está disponible en la cantidad que necesitamos.
- Mejoras en el hardware: También, pero la ley de Moore ya no corre tan rápido como antes.
- Optimización de los procesos: Claro, pero la cantidad de datos sigue subiendo sin freno.
En fin, estamos atrapados en una especie de ciclo donde mejoramos un poquito, pero la demanda crece mucho más rápido.
Y ahí es donde muchos, como yo, nos preguntamos: ¿vale la pena?
Resumen Rápido
- Los centros de datos de IA consumen cada vez más energía y superarán los 35 gigavatios anuales antes de 2030.
- Las metas climáticas parecen inalcanzables, según Eric Schmidt, debido al crecimiento desmedido de la IA.
- El consumo energético de la IA es exponencial, llegando a ser 10 veces mayor que en 2022 para 2024.
- Las soluciones propuestas no son suficientes para frenar el impacto ambiental de la IA, aunque mejores baterías y eficiencia ayudan.
- El impacto va más allá de la energía, afectando también a la producción y residuos electrónicos.
- La apuesta está en que la IA solucione el problema, pero sigue siendo una apuesta arriesgada sin garantía alguna.
Preguntas Frecuentes
- ¿Cuánto aumentará el consumo de energía de los centros de datos de IA?
Para 2024 se estima que el consumo será 10 veces mayor que en 2022, y para 2030 podría ser de 35 gigavatios anuales. - ¿Por qué Eric Schmidt cree que no se cumplirán las metas climáticas?
Porque, según él, no estamos organizados para cumplirlas. La demanda de la IA es tan alta que parece imposible reducir su impacto antes de alcanzar las metas. - ¿Qué tan grande es el impacto de una solicitud a ChatGPT?
Se estima que cada solicitud consume casi diez veces más energía que una búsqueda en Google, lo cual implica un consumo energético significativo. - ¿Hay alternativas para reducir el impacto ambiental de la IA?
Sí, como usar energías renovables y mejorar la eficiencia del hardware, pero estas medidas no parecen ser suficientes ante el crecimiento exponencial de la demanda. - ¿Podemos confiar en la IA para resolver el problema que está creando?
Esa es la apuesta de Schmidt: dejar que la IA crezca y luego buscar que la misma tecnología mitigue el daño. Sin embargo, no hay garantías de que esto funcione. - ¿Por qué es tan difícil hacer sostenibles los centros de datos de IA?
Porque la demanda de procesamiento sigue creciendo a ritmos insostenibles, lo cual supera cualquier mejora en eficiencia que se pueda lograr.