Un reciente informe de la OCDE asegura que la inteligencia artificial (IA) promete un aumento significativo en la productividad y el crecimiento económico, características similares a las de la Revolución Industrial. Pero, ¿cómo impactará esto a Colombia?
La IA en el Día a Día Laboral
Seguro usted ya ha usado alguna herramienta tecnológica en su trabajo para optimizar tareas, ya sea redactar un correo, aplicar fórmulas en Excel, o crear gráficos para una presentación. Si aún no lo ha hecho, está a tiempo de descubrir cómo la IA está revolucionando las rutinas laborales y económicas.
La IA: De Tecnología Emergente a Fuerza Impulsora
La IA ha pasado de ser una tecnología emergente a convertirse en una fuerza impulsora clave en la economía mundial y nacional. Un estudio reciente de la OCDE titulado ‘El impacto de la Inteligencia Artificial en la productividad, la distribución y el crecimiento’ subraya esta transformación.
Aportes Clave de la IA en el Siglo XXI
Los aportes más relevantes de la IA incluyen la automatización de tareas, la mejora en la toma de decisiones empresariales mediante datos, y la creación de nuevas oportunidades de negocio. Todo esto se logra con la combinación de software avanzado y habilidades técnicas.
Aportes de la IA | Descripción |
---|---|
Automatización de tareas | Reducción del tiempo y esfuerzo en tareas repetitivas |
Mejora en la toma de decisiones | Decisiones basadas en datos precisos |
Nuevas oportunidades de negocio | Innovación y creación de nuevos servicios |
Revolución Industrial vs. Revolución de la IA
Gonzalo Mejía, director de la Maestría en Analítica Aplicada de la Universidad de La Sabana, compara el impacto de la IA con el de la máquina de vapor y el automóvil, señalando que la IA podría ser el nuevo motor del desarrollo económico.
Desafíos para Colombia
Uno de los hallazgos más destacados del informe de la OCDE es que la IA podría revitalizar la productividad, pero la mayor parte del desarrollo de IA se concentra en Estados Unidos y China. Esto coloca a Colombia en una desventaja significativa.
País | Inversión en IA |
---|---|
Estados Unidos | 450 mil millones de dólares |
China | Menos de la mitad de EE.UU. |
Unión Europea | 50 mil millones de dólares |
Estrategias para Colombia
Sebastián Salazar, director del Grupo de Práctica de Derecho Laboral de Cuatrecasas en Colombia, recomienda adoptar estrategias que mitiguen estos desafíos, como mejorar la inversión en educación y formación en habilidades relacionadas con la IA y promover la investigación y desarrollo en esta área.
Recomendaciones:
- Mejora de la educación y formación de la fuerza laboral.
- Políticas de apoyo a la innovación.
- Colaboraciones internacionales para la transferencia de conocimientos.
- Desarrollo y mejoramiento de la infraestructura tecnológica.
IA y Mercado Laboral
El estudio de la OCDE advierte que los beneficios de la IA no están garantizados sin complementos de políticas públicas adecuadas. Es crucial que la IA complemente las habilidades humanas en lugar de reemplazarlas, lo que requiere una fuerte inversión en educación.
Impacto en el Empleo
La IA tiene el potencial de ser un catalizador de productividad y un disruptor del empleo. La clave para maximizar los beneficios y minimizar los daños radica en la adecuada implementación de un sólido proceso de cambio y una gestión proactiva de la integración de las nuevas tecnologías en el mercado laboral.
Desigualdad y Concentración de Poder
Otro desafío es el aumento de desigualdades, ya que la adopción de la IA está siendo liderada por grandes empresas tecnológicas, lo que podría concentrar aún más el poder económico y limitar el acceso a tecnologías avanzadas para las pequeñas y medianas empresas.
IA y Creación de Nuevos Empleos
No todo es negativo. La IA también puede ser una herramienta potente para la creación de nuevos empleos en campos como el análisis de datos, la ciberseguridad y el desarrollo de software, proporcionando nuevos caminos profesionales para aquellos dispuestos a adaptarse.
Colombia y la IA: Un Futuro Prometedor
Aunque la adopción de la IA en Colombia aún es incipiente, hay señales prometedoras. Algunas empresas ya están mostrando avances significativos. Bbva ha firmado un acuerdo con OpenAI para desplegar herramientas de IA entre sus empleados en el país, y Chery y Aimoga han creado un robot con IA para incorporarlo en la región.
Regulación y Ética
Los analistas coinciden en que debe haber una regulación ética sobre el uso masivo de datos y la creación de software malicioso. Sin embargo, regular la automatización de procesos con el fin de ser más productivo no tiene mucho sentido.
Conclusión: Amiga o Enemiga
Estamos lejos de que la IA nos reemplace en Colombia. Debemos ir hacia una convivencia con la inteligencia artificial, de manera que sea nuestra amiga y no nuestra enemiga. Adaptarse a esta nueva tecnología puede significar el crecimiento económico y la creación de nuevos empleos, convirtiendo la IA en un aliado valioso para el futuro de Colombia.